ENTRADAS

¿Qué es el calentamiento global?

CALENTAMIENTO GLOBAL EN ECUADOR


ECUADOR NO SE ESCAPA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Ecuador sería de los países más afectados por el cambio climático ...

El incremento en la concentración en la atmósfera de gases contaminantes como el dióxido de carbono, consecuentes de actividades humanas, tiene el potencial de cambiar los patrones climáticos. Y Ecuador no está exento a sufrir las consecuencias de este fenómeno, pese a ser uno de los países menos contaminantes.  

De hecho, de los registros que se disponen, se evidencia un aumento significativo de la temperatura a mediados de la década de los años 70, y esto coincide con el tipo de polución que se produjo en esta época en el mundo, refiere Luis Maisincho, director de Estudios e Investigación del Instituto Nacional de Hidrología y Metereología (Inamhi). 

"Podemos decir que esta elevación de temperatura fue marcada por la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera", indicó el experto. Así, de 1905 hasta el 2005 (100 años de datos), los estudios determinaron una elevación de la temperatura en alrededor de 0.35 celsius a nivel de cada año.  

Hay que tener en cuenta que la temperatura tiene un impacto distinto en cada región. Por ejemplo, en la Sierra los glaciares son afectados directamente por las temperaturas; en la Amazonía y en la Costa pueden presentar disminución de las precipitaciones (lluvias). 

El documento denominado Contribución Determinada a Nivel Nacional para el Acuerdo de París bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático (NCD, por sus siglas en inglés), señala que en Ecuador, en el periodo 1960-2010, se aprecia un incremento de temperatura y variaciones espaciales y estacionales de la precipitación en todo el territorio nacional. Como ejemplo toma las Islas Galápagos, reconocidas como Patrimonio Natural de la Humanidad. "Se observa un cambio positivo de las temperaturas media, máxima y mínima absolutas de 1,4°C, 1°C y 1,1°C, respectivamente".  

En el boletín meteorológico de agosto de 2019, el Inamhi resume que el valor máximo de temperatura del aire ese mes se presentó en la estación El Coca (Orellana) con 34.6°C el día 30, mientras que el mínimo valor se registró en la estación Puyo y Macas con 12.5°C, ocurrido el día 30. La temperatura es el índice de calentamiento o enfriamiento del aire, resultado del intercambio de calor entre la atmósfera y la tierra. Según los expertos, su incremento es un efecto ligado al cambio climático.

En 10 años se derritió un tercio de los glaciares andinos - Infobae

El calentamiento global es una realidad que nos asecha a todos, un tercio de los glaciales andinos se han derretido, es momento de tomar conciencia.

Si deseas conocer más sobre esta noticia visita:

No hay comentarios:

Publicar un comentario